google-site-verification=dalp6kLrh9pq8Om-zWAt7Ua2NSS59PDldpfb9eLMc-4 Comarca de Campoo-Los Valles Cantabria
top of page
Aloe Vera Llano43

Cantabria Turismo Cultural. Rutas,Horarios, Accesibilidad.

Por Llano43

  • Facebook Social Icon
  • Foto del escritorLlano43

Comarca de Campoo-Los Valles Cantabria

Actualizado: 22 feb 2019











La comarca es una de las mejor delimitadas de Cantabria pues está formada por los municipios que desde el siglo XV se integraron en la Merindad de Campoo.




Su denominación, Campoo-Los Valles, hace referencia a que su territorio está formado por las partes que conformaban la entidad administrativa de Campoo, esto es, la villa de Reinosa y las antiguas Hermandades de Suso, Enmedio, Yuso, Cinco Villas, Los Carabeos, Valdeolea y Valdeprado, y por otra parte los Valles, esto es Valderredible (que tenía derecho a tener alcaldes designados por la autoridad real) y Valdebezana (actualmente municipio burgalés al quedar integrado en esta provincia en el siglo XIX). La actual división municipal no es exactamente la misma a la de las antiguas Hermandades. Durante la Edad Moderna y especialmente durante la conversión de las antiguas Hermandades en municipios se produjeron algunos cambios como la unión en 1860 de las antiguas Hermandades de los Carabeos y Valdeprado que conformaron el municipio de Valdeprado del Río; la constitución en 1890 del municipio de Las Rozas de Valdearroyo como segregación de Campoo de Yuso; y la creación de los municipios de Pesquera, San Miguel de Aguayo y Santiurde de Reinosa, que anteriormente formaban la Hermandad de las Cinco Villas.


Así actualmente la comarca de Campoo-Los Valles está compuesta por los siguiente municipios:



A los habitantes del valle de Campoo se les llama campurrianos, y su lengua es el castellano, influido por una variante dialectal astur-leonesa. El Día de Campoo se celebra el último domingo de septiembre, como parte de las fiestas de San Mateo. El acto principal del día es un desfile de carros engalanados que reproducen escenas de la vida cotidiana tradicional, tirados por bueyes y vacas tudancas. Otras fiestas de importancia son la de Los Campanos en Abiada, que se celebra el primer domingo de septiembre para celebrar el fin del estío bajando al valle las vacas engalanadas desde los puertos de verano, y Las Nieves (15 de agosto, en Naveda). Una de las características más llamativas del atuendo tradicional son las "albarcas", calzado similar a la madreña asturiana, talladas primorosamente en madera de abedul (en la actualidad se hacen industrialmente con haya). Otro complemento típico del campurriano es el "palo pinto", una vara de avellano grabada al fuego, de la que se ayudan para andar en el monte y arrear el ganado. La economía campurriana ha estado tradicionalmente ligada a la ganadería de vacuno, y los campurrianos tenían fama bien reputada de carreteros y canteros. Los carreteros campurrianos eran los encargados de realizar el intercambio de mercaderías entre la meseta y la capital de la provincia, rehaciendo insistentemente la ruta de los foramontanos que repoblaron Castilla.


En la comarca abundan magníficos ejemplos del románico montañés, de entre los que destacan eminentemente la Colegiata de Cervatos,

y la iglesia de Santa María la Mayor de Villacantid, además de las iglesias de Bolmir y Retortillo, San Andrés y San Martín de Valdelomar. El monasterio de Nuestra Señora de Montesclaros, barroco-montañés del XVII, alberga a la patrona de la Merindad de Campoo, que despierta gran devoción en la zona. Fue construido a partir de una iglesia rupestre y conserva un retablo del XVIII. En la arquitectura civil campurriana destacan las abundantes casas solariegas de sillares con escudo y solana (Mazandrero, Naveda, Celada, Reinosa, Pesquera, etcétera). En la arquitectura militar hay que mencionar al castillo de Argüeso,​ edificación del siglo XII desde la que Don Iñigo López de Mendoza, administró el señorío de Campoo y su marquesado de Argüeso en el siglo XV. Otras interesantes edificaciones civico-militares son las torres​ de los Bustamante en la Costana, la de Ruerrero, la de San Martín de Hoyos, la de los Gómez Bárcena de San Miguel de Aguayo, y la de Los Ríos de Proaño. Mención especial merece las ruinas de la ciudad romana de Julióbriga, a 4 kilómetros de Reinosa, en la localidad de Retortillo, fundada por la IV legión romana en el siglo I a. C. sobre un antiguo castro cántabro. La romanización de los cántabros que se dilató 200 años (hecho sin parangón posible en toda la historia del Imperio romano) tuvo aquí un trascendental capítulo en la batalla de Aracillum (Aradillos). El relato de este episodio supera el objeto de estas líneas, y bien merece su estudio en otro artículo.


La presencia de poblaciones prehistóricas en la comarca está demostrada por la existencia de algunos restos de arte esquemático en lugares como el Abrigo del Cubular o el Ídolo de Ruanales, ambos en el municipio de Valderredible y también por la aparición de numerosos menhires que se encuentran especialmente concentrados en el municipio de Valdeolea. En cuanto a la presencia romana, la comarca es una de las que mayor número de yacimientos de esta época presenta en Cantabria , destacando especialmente la ciudad romana de Julióbriga en la localidad de Retortillo, así como el yacimiento de Camesa-Rebolledo en Valdeolea. También hay otros restos de la presencia romana como el Campamento romano de El Cincho en el municipio de Campoo de Yuso. La cristianización del territorio está atestiguada por la construcción de iglesias y eremitorios rupestres, en un conjunto denominado como Iglesias rupestres de Valderredible, que constituye una de las mejores concentraciones de este tipo de construcciones de toda España. Las referencias en la Edad Media a esta comarca son diversas. Según el profesor Teófilo López Mata, el territorio de Campo Pau, Campodii, Campo o Campoo pertenecía a mediados del s. IX al señorío del conde Rodrigo, como parte del Condado de Castilla.​ En 1087 se menciona a esta comarca como tenencia del Cid, concedida al caudillo castellano por Alfonso VI de Castilla tras la batalla de Sagrajas, y ya en 1122 aparecía como posesión del conde Rodrigo González.​ A mediados del s. XIV, la mayor partre de su territorio estaba bajo la jurisdicción del señorío de Aguilar de Campoo y su titular, Tello de Castilla Según se recoge en el Libro de las Merindades de Castilla o Becerro de las Behetrías de Castilla (de aproximadamente 1352), la Merindad de Aguilar de Campoo comprendía tanto municipios del sur de la actual Cantabria, como del norte de la provincia de Palencia y de la de Burgos, siendo su capital la hoy palentina Aguilar de Campoo, antigua cabeza del vasto Marquesado de Aguilar de Campoo. A finales de la Edad Media, la Merindad de Campoo con capital en Reinosa, se desgajó de la de Aguilar de Campoo. Ambos territorios nunca volverían a unirse y tras la división provincial a principios del siglo XIX el Campoo palentino, quedó con Aguilar de Campoo como población más importante, y englobado actualmente en la amplia comarca de la Montaña Palentina. El Campoo cántabro, con Reinosa como capital se integró en 1833 en la provincia de Santander (actualmente comunidad autónoma de Cantabria) conformando la actual comarca de Campoo-Los Valles


.Abrigo del Cubular



4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page