google-site-verification=dalp6kLrh9pq8Om-zWAt7Ua2NSS59PDldpfb9eLMc-4
top of page
Aloe Vera Llano43

Cantabria Turismo Cultural. Rutas,Horarios, Accesibilidad.

Por Llano43

  • Facebook Social Icon

Valle de Soba Cantabria

  • Foto del escritor: Llano43
    Llano43
  • 7 sept 2018
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 25 mar 2019











En el límite de Cantabria con las provincias de Burgos y Vizcaya, entramos en un territorio accidentado con varios puertos de montaña (Los Tornos, Portillo de la Sía y Lunada).




El valle de Soba está configurado por más de una veintena de localidades que fueron surgiendo en Cantabria durante la Edad Media, probablemente gracias a la repoblación de los reyes astures en los siglos VIII y IX. La primera referencia histórica data de la fundación del monasterio de San Pedro y San Pablo de Asia, recogida en Santa María del Puerto (Santoña) en el 933.



Soba es un territorio rico en manifestaciones artísticas. Los monumentos más importantes son la iglesia parroquial de Rozas, la torre medieval de Quintana, el conjunto urbano de Asón y las cuevas del "Aer" en Mazaneda y "Becerral" en La Gándara.

Constituido en Ayuntamiento en 1822, en la actualidad está compuesto por 27 poblaciones, con un total de 1.427 habitantes (INE, Censo de población de 2008):​ Pertenece al Partido judicial de Laredo.

Aja.

Asón.

Bustancillés.

Hazas.

Herada.

Lavín.

El Prado.

Quintana.

Regules.

San Juan.

Sangas.

Valdició.

Veguilla (Capital).

En cuanto a fiestas, "El día de Soba" es la más popular. Se celebra a mediados de agosto.



Durante la visita a Soba es imprescindible detenerse en el mirador de los collados del Asón para contemplar el nacimiento del río en una impresionante cascada de más de 50 metros. Ofrece el valle de Soba un paisaje agreste, con prados y bosques de singular belleza.




Comments


bottom of page